El Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM Colombia), una alianza entre la Universidad Icesi y la Fundación WWB Colombia, celebra seis años de trabajo sostenido.
Medición, formación e incidencia para el cierre de brechas de género en el suroccidente del país, resumen los seis años de arduo trabajo que cumple el Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM Colombia), originado a partir de la alianza entre la Universidad Icesi y la Fundación WWB Colombia, desde su creación, el OEM se ha consolidado como un centro que transforma evidencia en decisiones públicas y organizacionales.
En estos seis años, ha llevado la mirada de género a territorios y poblaciones donde las estadísticas oficiales no siempre alcanzan, con encuestas e instrumentos propios sobre autonomía económica, uso del tiempo, liderazgo y violencias, entre otros focos. Paralelamente, sus boletines, publicaciones y productos de divulgación pública han contribuido a que estos hallazgos entren a la conversación ciudadana y académica.
Según su directora, Lina Buchely, “los datos oficiales que existían desde el DANE no eran lo suficientemente representativos para hablar de desigualdad de género en la región, entonces quisimos suplir esa deficiencia pública y trabajar no solamente en la toma de decisiones basadas en datos, sino en el empoderamiento de organizaciones sociales. Luego nos dimos cuenta de que los datos necesitan relatos, así que creamos una línea de incidencia y trabajamos para que organizaciones sociales, la administración pública, los organismos de control y los medios de comunicación sepan cómo afecta la desigualdad de género en la vida cotidiana de las personas, especialmente las mujeres”.
Entre los logros del OEM está haber realizado cerca de 15 encuestas en las que han participado más de diez mil personas del Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Bogotá y Medellín. Adicionalmente, ha realizado cinco versiones del diplomado gratuito Mujeres, liderazgo e incidencia, con el apoyo de ProPacífico y su programa Compromiso Valle, en el que han participado más de 100 mujeres o personas diversas, y realiza su sexta versión entre octubre y noviembre de este año.
En 2023, recibió el Galardón a la Mujer Vallecaucana, entregado por la Gobernación del Valle del Cauca, por su aporte al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres en el territorio. Ese mismo año recibió una condecoración de parte del Concejo de Cali por su trayectoria y apoyo en la construcción de las políticas de mujer de Santiago de Cali.
“Para la Fundación WWB Colombia, el OEM es un bastión estratégico de nuestra labor. Es más que un centro de investigación: es una herramienta de incidencia para la sociedad. Estamos muy orgullosos de sus logros y del aporte que hace, no solamente para la ciudad y para la región, sino también para el país”, expresó Daniela Konietzko, presidente de la Fundación WWB Colombia.
Actualmente, el OEM desarrolla proyectos de investigación relacionados con el cuidado y con las autonomías de las mujeres. Estos son algunos de los más recientes:
Tejiendo cuidados con la ruralidad caleña, que busca caracterizar las necesidades de cuidados en la zona rural de Cali para nutrir el sistema distrital de cuidado CuidArte. Este proyecto se ejecuta con recursos del Ayuntamiento de Barcelona, a través de Oxfam Colombia. Los resultados se publicarán pronto en www.oemcolombia.com
En el camino a la conformación de sistemas locales de cuidado: generación de procesos de reconocimiento y redistribución, una investigación en equipo con la Fundación WWB Colombia, que caracteriza la demanda de cuidados en Buenaventura, Tumaco, Santander de Quilichao y la zona urbana de Cali. Los resultados se socializarán en los próximos meses.
El Valle cuida de ti: caracterización de la oferta institucional y la demanda de cuidados en el Valle del Cauca, un proyecto financiado por la Gobernación del Valle del Cauca. El informe se puede consultar aquí:
https://www.icesi.edu.co/oem/publicaciones/
Violencias basadas en género en el ámbito digital, un estudio con mujeres empresarias o trabajadoras que están registradas en Cámaras de Comercio de Bogotá, Medellín y Cali. Este proyecto fue financiado por el Centro Internacional para la Empresa Privada y sus resultados se muestran a través de artículos, un tablero interactivo y dos autotest:
https://www.icesi.edu.co/oem/violencia-digital/
El repositorio académico latinoamericano sobre género, derecho y sexualidad, un archivo vivo que comparte las publicaciones académicas de integrantes de la Red Alas:
https://www.redalas.net/repositorio
Según Soraya Husain, directora de Investigación de la Fundación WWB Colombia, “El aporte del Observatorio para la Equidad de las Mujeres ha sido muy importante tanto a nivel regional como a nivel de la sociedad, pues nos ha permitido tener una visualización mucho más clara de todas las desigualdades que claramente están en nuestro contexto. También resalto la calidad humana del equipo. Todo esto no se habría podido lograr sin profesionales comprometidas completamente con la equidad de género. Seguimos trabajando en conjunto, porque tenemos un compromiso con la sociedad”.
Puedes seguir al Observatorio para la Equidad de las Mujeres en redes sociales, como @oem_colombia