Más de 500 líderes nacionales e internacionales participaron en el Foro Prosperidad Compartida, realizado por la Asociación de Fundaciones Empresariales (AFE) el 1, 2 y 3 de octubre en Cali. En este evento, la Fundación WWB Colombia fue una de las protagonistas a través de una nutrida agenda que incluyó recorridos en territorio, activaciones de lentes de género y del videojuego Cash, laboratorio de ideas y una charla magistral en la cual se enfatizó en la importancia de contar con las mujeres para alcanzar la prosperidad completa.
“Trajimos un concepto muy bonito del mundo social, que se llama Ubuntu, que traduce ‘somos porque los demás son’ y consideramos que ese Ubuntu está roto porque la gran mayoría de pobreza en Colombia tiene rostro de mujer”, explicó Daniela Konietzko Calero, presidente de la Fundación, quien dio una charla ted que puso en el centro de discusión las barreras estructurales que enfrentan las mujeres para su desarrollo socioeconómico.
“Entre tanto nosotros no logremos cerrar esas barrera, no podemos completar ese Ubuntu y hoy una de esas grandes barreras estructurales es la carga del cuidado no remunerado” afirmó Daniela, al recordar que el 97% de las mujeres ocupa 8 horas al día en trabajo de cuidado no remunerado, “reflexionamos sobre la importancia de tener en cuenta las tres R del cuidado: Reconocer el valor del cuidado, Redistribuir y Reducir”.
Durante el primer día del Foro, la Fundación llevó a representantes de 15 organizaciones a realizar un recorrido vivencial en Felidia, corregimiento de Cali, para conectar con la ruralidad y presentarles la iniciativa de la Fundación Móvil. En este espacio, los líderes empresariales tuvieron la oportunidad de escuchar de primera mano los testimonios de tres emprendedoras que han sido beneficiadas por nuestros programas.
“Me encantó conocer la Fundación Móvil porque es una forma de llegar a los territorios con infraestructura, tecnología, innovación, y un lenguaje acotado para sus necesidades, entendiendo sus rutinas y contexto. Es una forma de decir estamos aquí, estamos cerca y queremos su desarrollo” afirmó con entusiasmo Lina Montoya, directora ejecutiva de Interactuar.
“Me encantó el trabajo tan juicioso que hacen, el proceso de arquetipar la actividad económica y el usuario, y cómo han venido desarrollando la propuesta de valor, que no solamente se queda en lo digital, sino que también aborda la parte análoga, transformándose para llegar de una mejor manera a las necesidades de las mujeres rurales” manifestó María Camila Osorio, directora ejecutiva de Fundación Bancolombia.
El recorrido fue clave para que los asistentes vieran el impacto tangible de la Fundación, y la manera como llevamos el conocimiento y las herramientas para la reducción de la desigualdad directamente a territorio. La visión de generar prosperidad no se limita solo al territorio; también se enfoca en escalar el conocimiento a través de herramientas innovadoras y alianzas estratégicas.
Fue así como durante la segunda y tercera jornada del foro, en el Hotel InterContinental estuvo instalado el stand del videojuego de educación financiera, Cash: El Resurgir de los Imperios, desarrollado en alianza con el Banco W. En este espacio se dio a conocer la iniciativa y el impacto que ha tenido en las instituciones educativas que han conocido esta estrategia de educación financiera. Como balance de esta participación quedó el registro de 25 solicitudes de posibles alianzas para implementar el videojuego.
Además, nuestra líder de Comunicar Interna, Catalina Becerra, realizó la activación de lentes de género, con la cual la Fundación invita a ver el mundo en clave de equidad, la cual se realizó en la tarde del jueves 2 de octubre.
“La activación invitó a los asistentes a preguntarse cómo cada acción, decisión y programa que lideramos puede marcar la diferencia.También recalcamos que la Fundación WWB Colombia tiene una convicción profunda: cuando las mujeres tienen las mismas oportunidades, las sociedades prosperan. Nuestra labor es cerrar brechas de desigualdad, impulsando la participación activa de las mujeres en el desarrollo económico a través de capacitación, investigación e inversiones de impacto social”, expresó Catalina Becerra.
Investigación Acción Participativa: experiencia tangible
El área de Investigaciones de la Fundación contó con un espacio donde explicó la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) de manera didáctica y vivencial, y en el cual los asistentes no solo escucharon, sino que practicaron cómo sería co-crear el conocimiento junto a las comunidades.
El caso de estudio fue la investigación Mujeres Conservando Vida: emprendimientos para la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en el Chocó, liderada por Diego Amorocho y seleccionada en la convocatoria del Fondo para la Investigación de 2023. Este proyecto que aborda la problemática de las marcadas brechas de género en la generación de ingresos propios en el Chocó, sirvió como punto de partida para un ejercicio práctico. Los asistentes divididos en grupos se enfrentaron al desafío de crear un Mapa Vivo, donde no sólo plasmaron su visión para abordar la desigualdad, sino que también identificaron actores claves y delinearon estrategias concretas para que las organizaciones contribuyan a la solución.
Una vez inmersos en la complejidad del problema a través del Mapa Vivo, se reveló la estrategia implementada por Diego Amorocho con los recursos brindados por el Fondo. Donde lejos de imponer una alternativa, lo que hizo fue capacitarlas de forma integral, no solo para potenciar sus emprendimientos sino para volverse guías de turismo investigativo, una oferta diferencial a los servicios ecoturísticos.
Este espacio fue bien recibido por sus participantes, siendo señalado por Licelly Canizales González del Centro de Estudios Afro Diaspóricos como “maravilloso” no solo por la presentación de la metodología sino por el trabajo que desde el Fondo se ha realizado en los territorios. En la misma línea, Laura Trian, líder de proyectos de investigación de la Universidad Autónoma de Occidente, comenta que este proyecto demuestra el ejercicio de co creación realizado con la comunidad, generando un mayor impacto.
El poder de la narrativa empresarial
El Foro Prosperidad Compartida generó reflexiones importantes en la necesidad de un nuevo modelo de gobernanza colaborativa. “Las fundaciones y el sector privado deben de compartir mucho más esa visión que hemos realizado juntos, se deben alinear con los planes de desarrollo, y tenemos que contar unas líneas de trabajo muy claras de acuerdo a lo que necesita el territorio, es la única manera de poder lograr que esas políticas y esos recursos sí impacten realmente a la comunidad” afirma Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca, que añade “si trabajamos más unidos vamos a lograr una mejor generación de bienestar, de poder que la gente tenga mejores condiciones de vida y que haya transformaciones reales”.
Otra de las grandes conclusiones que dejó el Foro fue la urgente necesidad de cambiar la manera en que las Fundaciones comunican el impacto de sus iniciativas y proyectos, al respeto Esteban Guerrero, fundador de Atinna sostiene que “hacemos una labor extraordinaria de impacto social a escala que no está acompañada por una narrativa que trascienda y está dejando un vacío que se está llenando con unas narrativas que no tienen como fin promover ni la empresa privada ni su función social”.
Una de las recomendaciones que comparte Esteban es priorizar entre los principales objetivos de las organizaciones saber comunicar lo que hace y adentrarse al mundo digital. “estoy seguro que con la capacidad de ejecución que han demostrado en todo lo que hacen seguramente si le ponen foco, lo sacan adelante”.
Por otro lado José Francisco Aguirre, director ejecutivo de Fundación Santo Domingo considera que se debe empezar a comunicar sin timidez, pues “tenemos resultados para mostrar y tenemos voceros en nuestros aliados y nuestras comunidades que pueden ser los representantes de nuestro impacto”.
En la misma línea se encuentra Lina Sinisterra, gerente de la ANDI seccional Valle, quien afirma que “en la medida en que no contemos qué es lo que estamos haciendo desde el sector empresarial en pro del desarrollo de nuestra región y país, vamos a seguir perdiendo esa batalla en términos de la narrativa y en ese orden de ideas las fundaciones cumplen un papel importantísimo”.
Los tres días del Foro dejaron profundas conversaciones, aprendizajes y alianzas que recuerdan que la prosperidad no es un ideal, sino el resultado del trabajo colectivo, de este encuentro quedan muchas conclusiones como la necesidad de crear más espacios de diálogo entre comunidades, sector privado, sociedad civil y Estado; aunar esfuerzos para llegar a territorios donde la acción transformadora es más urgente y tomar decisiones basadas en evidencia, aprendiendo y mejorando para multiplicar el impacto y lograr una prosperidad compartida.