En la FILCali 2025, Fundación WWB Colombia destacó el rol del emprendimiento y la empleabilidad inclusiva como motores de cambio. El espacio fue clave para visibilizar historias de éxito como la de Bely Daly Samanta, emprendedora del programa Yarú Semipresencial.
En la décima edición de la Feria Internacional del Libro de Cali, la Fundación WWB Colombia estuvo presente en la Carpa Compromiso Valle realizando actividades lúdicas. Además nuestra Líder Senior de Contenidos, Sandra Duque junto con Bely Daly Samanta emprendedora egresada del programa Yarú Semipresencial, participaron en el panel ‘Empleabilidad inclusiva y emprendimiento’, un espacio que llevó al centro de la conversación el emprendimiento femenino y la importancia de fortalecerlo para cerrar brechas y crear oportunidades en la región.
El conversatorio tuvo lugar en la tarde del 28 de octubre, en el Auditorio TQ en el Bulevar del Río, y fue moderado por María Angélica Guzmán, directora de Alianzas Estratégicas y Sostenibilidad de Propacífico, asimismo estuvo presente Ever Marín Buitrago, gerente de Aprendizaje para la Vida Productiva de Comfandi.
Durante su intervención Sandra Duque resaltó cómo para la Fundación el liderazgo y la autonomía económica no son sólo objetivos, sino la base para alcanzar su propósito misional más profundo, la equidad de género y la transformación social. “Ofrecemos programas de fortalecimiento empresarial y formación en emprendimiento, que van desde la creación de un negocio hasta su crecimiento y formalización” explicó e hizo énfasis en la importancia de integrar el componente de Prevención en Violencias Basadas en Género “para que las mujeres puedan ejercer su liderazgo y autonomía sin las limitaciones que imponen las violencias”.
De esta manera Fundación WWB Colombia mediante Compromiso Valle brinda los programas de Yarú semipresencial, Yarú Virtual y 60D, iniciativas que se destacan por ser referentes. “Yarú ha demostrado su efectividad, hace poco 60 Decibels destacó que el 92% de las y los beneficiarios reportaron mejoras en su calidad de vida y financiera tras participar en el programa, este impacto medido es el que guía nuestra estrategia de crecimiento” afirmó Sandra.
Sobre esta alianza destacó el impacto colectivo que ha dejado, pues a la fecha son 9777 emprendimientos formados y más de 271 millones en ventas en ferias y eventos comerciales. “Trabajar con más de 20 organizaciones aliadas bajo el paraguas de Compromiso Valle nos permite optimizar recursos y evitar duplicidades. Además ha sido una plataforma única para la generación de conexiones comerciales, facilitando que pequeños negocios graduados de Yarú puedan vincularse a grandes empresas y acelerar su crecimiento” afirmó.
Uno de los casos que evidencian este impacto es el de Bely Daly Samanta emprendedora de Bely Pastelería y una de las protagonistas del libro Compromiso Valle: construir desde la diferencia, que fue lanzado en el marco de la Feria del Libro. A través de relatos que van desde historias personales hasta experiencias colectivas, los lectores pueden comprender cómo se han desarrollado proyectos de empleabilidad, emprendimiento y fortalecimiento comunitario, y cómo estas acciones contribuyen a una ciudad más inclusiva y equitativa.
“Es emocionante y gratificante, saber que mi historia está allí, pero sobre todo saber que le puedo dejar ese legado a mi familia, a mis hijos, mostrarles de que su mamá está saliendo adelante y que está siendo reconocida, lo valoro mucho” afirmó Bely con entusiasmo durante su intervención.
También mencionó un poco de su experiencia en el programa Yarú Semipresencial donde empezó a visionar cuan grande quería que fuera su emprendimiento y aprendió a “manejar mi negocio, mis cuentas, aprendí cómo poder generar alianzas con otras personas emprendedoras y sobre todo cómo empezar a organizarme para crecer, realmente fue una experiencia enriquecedora que me ayudó a iniciar este camino”.
En el cierre del conversatorio Bely invitó a las y los emprendedores que estén comenzando a no darse por vencidos. “No se rindan, sé que hay días que se vende y otros donde no vendemos nada, hay días que queremos tirar la toalla pero no lo hagamos, siempre tratemos de recordar lo que nos llevó a tener ese sueño de emprender, seamos perseverantes y sobre todo disciplinados con nuestro negocio”.
Visibilizar estas historias en escenarios como la Feria Internacional del Libro de Cali y llevar al centro de discusión el emprendimiento femenino y la empleabilidad inclusiva, subraya la importancia de darle un valor social y narrativo a estos temas, pues detrás de las cifras y los planes de negocio, hay historias de vida que transforman el territorio. Y que le demuestran a miles de personas que sí se puede, que el éxito empresarial no es inalcanzable.
Fomentar estas discusiones en espacios culturales, permiten la reflexión en la ciudadanía, la academia y el sector público sobre las brechas de desigualdad y la urgencia de invertir con lente de género. También nos recuerdan que el camino al desarrollo es el trabajo colectivo, exigiendo crear más espacios de diálogo, aunando esfuerzos para llegar a los territorios donde la acción transformadora es más urgente, tomando siempre decisiones basadas en evidencia para multiplicar el impacto.