El pasado 3 de octubre, la Fundación WWB Colombia llevó a cabo en Cali la quinta edición del ‘Showroom, con propósito social’, espacio donde los emprendimientos y empresas de la región Pacífico se unieron para tejer oportunidades comerciales.
794 asistentes, ventas de COP $48 millones, 232 solicitudes comerciales y COP $231 millones en estimación de ventas a futuro, dejó como resultado el ‘Showroom, con propósito social’, la gran vitrina del emprendimiento en Cali, realizada recientemente por la Fundación WWB Colombia.
Este evento, que se hizo en alianza con la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, y el apoyo de Compromiso Valle, contó con la participación de 97 emprendimientos que mostraron sus productos y servicios, además de seis vitrinas diseñadas para inspirar, aprender y generar oportunidades, en el marco de la Semana de la Biodiversidad de Cali.
Durante la jornada, las personas asistentes pudieron participar en conferencias diseñadas para fortalecer sus capacidades emprendedoras, donde se abordaron temas clave como liderazgo, construcción de identidad de marca, retos reales del camino emprendedor, internacionalización con propósito, manejo de finanzas en la era digital, registro de marcas, aprendizajes del sector gastronómico, estrategias efectivas en redes sociales y cómo generar confianza para vender a grandes empresas. Cada charla ofreció herramientas prácticas y testimonios valiosos que conectaron con las realidades de los emprendedores de la región.
“Nos llena de orgullo presentar la quinta edición del Showroom con propósito social, un espacio que fortalece el tejido empresarial del Valle del Cauca al conectar emprendimientos locales con empresas ancla interesadas en integrar productos diversos, innovadores y con alto valor social en sus cadenas de valor. Estamos felices de este espacio y de que todos los caleños y caleñas podamos aportar al crecimiento socioeconómico de la región”, afirmó Johana Urrutia, directora de Programas de la Fundación WWB Colombia.
Asimismo, Mabel Lara, secretaria de Desarrollo Económico de Santiago de Cali, señaló: “El Showroom con propósito social es un espacio muy valioso para nosotros, no solo por su impacto en el fortalecimiento empresarial, sino también por la participación activa de mujeres emprendedoras. Ellas hacen parte de los grupos focales priorizados por la acupuntura social de la Secretaría de Desarrollo Económico, debido a su alta vulnerabilidad en el mercado laboral, tanto en términos de acceso al empleo como de generación de ingresos y fortalecimiento de sus negocios. En este sentido, la Fundación WWB Colombia se ha consolidado como un aliado estratégico, gracias a su enfoque de fortalecimiento empresarial con perspectiva de género, que contribuye de manera significativa a cerrar brechas y generar oportunidades reales para las mujeres de nuestra región”.
Agustín Sanabria Monroy, fundador de Huevos y Pollos Diago, compartió su experiencia como participante del Showroom: “Actualmente tenemos un emprendimiento de huevos orgánicos en nuestra granja, el cual iniciamos hace aproximadamente siete años. Sin embargo, fue hace dos años, al conocer a la Fundación WWB Colombia, que comenzamos a consolidarlo como un verdadero proyecto empresarial. Participamos en el Showroom del año pasado y nuevamente en esta edición, lo que ha sido muy significativo para nosotros, ya que cada vez más personas conocen nuestro trabajo. Además, durante el curso de Yarú Rural con la Fundación, aprendimos muchísimo: desde el manejo adecuado y seguro de las aves, hasta el equilibrio necesario para sostener el emprendimiento y proteger el medioambiente, por lo que la formación recibida ha sido clave para nuestro crecimiento”.
Para María Virginia Vergara, directora de Compromiso Valle: “Hoy nos complace acompañar a la Fundación WWB Colombia en esta nueva edición del Showroom con propósito social, una iniciativa que forma parte de la estrategia conjunta que desarrollamos en el eje de emprendimiento de conexiones comerciales. Junto a la Fundación y otros aliados, no solo brindamos formación a personas emprendedoras, sino que les abrimos oportunidades reales de conexión con empresas. Desde Compromiso Valle, hemos convocado a nuestras empresas ancla aliadas para que conozcan de primera mano los productos ofrecidos, fomentando vínculos comerciales que pueden ser clave en la transformación y el crecimiento de estos emprendimientos”.
Alejandra Céspedes, gerente de Diseño Vibras, empresa de publicidad y diseño gráfico, fue una de las participantes del Showroom. Sobre su experiencia, destacó: “Participar en espacios como el Showroom nos permite crecer como empresa, generar comunidad con otras personas emprendedoras, crear alianzas estratégicas y acercarnos al sueño de convertirnos en proveedores de grandes compañías. Estos escenarios son clave para visibilizar nuestro trabajo y abrir nuevas oportunidades. Invito a todas las personas emprendedoras a que se acerquen a los espacios de formación y educación disponibles, porque allí pueden descubrir que tienen todo lo necesario para hacer realidad sus sueños.”
El encuentro contó con seis vitrinas para las empresas y asistentes:
- Formalización Empresarial: brindó acompañamiento para dar el siguiente paso hacia la formalidad y facilitó el acceso a entidades orientadoras en trámites legales.
- Sabores: ofreció un recorrido por la gastronomía tradicional e innovadora de la región.
- Campo: destacó los colores, aromas y sabores de productos frescos provenientes de la ruralidad vallecaucana.
- Saberes: presentó un circuito de conferencias con expertos en innovación, creatividad, comunicaciones y otros temas clave para impulsar negocios.
- ‘Lo nuestro es Cali’: compartió experiencias, historias y productos que reflejaron la identidad y el talento de la ciudad.
- Guayacán: visibilizó los resultados de investigaciones financiadas por la Fundación WWB Colombia y su impacto en el desarrollo regional.
Vitrina Guayacán: un diálogo de saberes
La edición de este Showroom contó con la Vitrina Guayacán, la cual tuvo un enfoque regional, abordando proyectos apoyados por el Fondo para la Investigación de la Fundación WWB Colombia y desarrollados en el Valle del Cauca.
Durante dos horas, se ahondó en los resultados, desafíos y hallazgos de cuatro proyectos, empezando por el Mapa Vivo, una dinámica de cartografía colectiva, en donde los 30 participantes reconocieron el territorio, sus circunstancias y actores claves. La Vitrina Guayacán permitió la convergencia de saberes de distintas disciplinas como la fisioterapia, psicología, ingeniería y economía, enfocadas en trabajar de manera participativa con la comunidad.
Esta variedad de conocimiento visibilizó los retos y las soluciones co-creadas para enfrentarlos, los hallazgos expuestos revelaron la urgencia de reformas al transporte público desde una perspectiva de género; las necesidades de promover la salud mental en la comunidad trans y sus factores determinantes; y cómo las brechas de género y la desconfianza en las plataformas limitan la apropiación digital de las mujeres en las TIC.
Finalmente, se socializaron las estrategias que se realizaron junto con la comunidad para capacitar en primeros auxilios, adaptándose a sus condiciones, conocimientos y particularidades del territorio.
Al final de la jornada, no solo se profundizó en cada uno de estos aspectos, sino que se generó un intercambio entre los asistentes y líderes de proyectos. La investigadora María Camila Aguilar, de la convocatoria 2021, destacó “que la Vitrina Guayacán tiene proyectos muy interesantes, que realmente pueden generar un impacto en las mujeres de la ruralidad del Valle”. Por su parte, Daniela Valdés Cárdenas, economista y co-investigadora, resaltó que “gracias a este espacio, hacemos networking entre investigaciones similares, lo que permite colisionarnos para realizar otros proyectos”.
El ‘Showroom, con propósito social’ fue una muestra del espíritu resiliente de Cali, una ciudad que, al igual que sus emprendedores y emprendedoras, se reinventa y florece ante los desafíos. La Fundación WWB Colombia, fiel a su propósito, promueve nuevamente la generación de vínculos comerciales inclusivos entre empresas de distintos sectores y emprendimientos del suroccidente colombiano, contribuyendo al fortalecimiento del tejido empresarial y al impulso de los proyectos de vida de quienes lideran iniciativas con impacto en el país.